Marciani (Marsciani), Giovanni 

Cantante, organista y compositor

Italiano Barroco medio

Roma?, 1606 - †Roma, 9 de agosto de 1659

Colegio Germanico-Ungarico, Roma

Llamado Giovannino, su apellido también aparece como Marsciani. En un acta, elaborada el 30 de julio de 1616, Marciani fue confiado por su padre al Collegio Germano-Ungarico de Roma, para que fuese educado y sirviera como cantor, "siempre y cuando le durara la voz infantil de soprano, en la Capilla de dicho colegio y asimismo la de contralto cuando haya perdido esa voz infantil". Entre los testigos del acto aparece Annibale Orgas, entonces maestro di cappella del Colegio, con quien Marciani probablemente cursó los estudios musicales.

Después de su formación, Marciani estuvo constantemente activo como cantante, organista y finalmente maestro en algunas de las principales capillas romanas. Fue tenor en Santa María Maggiore desde septiembre de 1626 a enero de 1634; en la iglesia de San Apollinare del Collegio Germanico-Ungarico, desde diciembre de 1634 hasta abril de 1646, en el tiempo en que Giovanni Carissimi era allí maestro di capella. Al mismo tiempo  era un músico del Príncipe de Gallicano (1645-1653), organista en San Luigi dei Francesi, (abril de 1646 a 1652) y maestro di cappella de San Giovanni dei Fiorentini (? 1645-1659). También fue  tenor de la capilla Borghese, en Santa María Maggiore, desde septiembre de 1646 a 1659 (también ocupando el cargo de maestro interino en 1648), a partir de agosto 1657 hasta enero de 1658 y desde noviembre de 1658 a julio de 1659; en esta misma capilla también estaba a cargo de la música de las Cuarenta Horas desde 1648 a 1657. De 1654 a 1659 fue maestro di cappella de San Giovanni dei Fiorentini.

Además de los cargos cubiertos permanentemente, Marciani participó a menudo como tenor en la música de la basílica vaticana, con ocasión de las festividades de los Santos Pedro y Pablo y de la dedicación en los años 1629, 1631-1640, 1643.; en San Luigi dei Francesi, para la fiesta patronal de los años 1632 a 1634 y en agosto de 1658, bajo la dirección de Antonio Maria Abbatini, en un solemne Te Deum por la salud restaurada del rey de Francia; en el oratorio del Ss Crocifissso di San Marcello los viernes de Cuaresma de los años 1640, 1644, 1646, 1647 y 1654.; y, por último, en Santa Maria Maggiore para las fiestas de Nuestra Señora de las Nieves y de San Ildefonso en los años 1653-1656.

Al leer el encabezado de su cantata "Hor che t'ho tradito"  y en algunas antologías aparecidas en los años 1645-1653, que contienen sus composiciones, Marciani era "músico del excelentísimo señor príncipe de Gallicano Pompeo Colonna. Este noble romano, que mostraba un marcado interés por el teatro y la música, es recordado, entre otras cosas, como el autor del drama musical "Il ratto di Prosperpina", representada por él en Roma en honor de Olimpia Maidalchini Pamphili en 1645, y de una "compositione di s. Agnese" (tal vez un oratorio) hecha representar en el oratorio filipino de S. Maria in Vallicella en enero 1651. No se puede descartar que Marciani haya colaborado en la composición de estas dos obras. Marciani murió el 9 de agosto de 1659 en Roma y fue enterrado en la iglesia de SS. Vincenzo y Anastasio.

De Marciani se conocen 36 cantatas para una, dos o tres voces, incluyendo una "a tre con istromenti", presentes en diversas colecciones de manuscritos compilados en Roma en los años cuarenta y cincuenta del siglo XVII y conservados en diversas bibliotecas italianas (Bolonia, el Museo Internacional y Biblioteca de la Música, Roma, Biblioteca Casanatense; Ibid., Arch Doria Pamphili-Venecia, Biblioteca del Conservatorio B. Marcello). Un buen número de sus canciones, especialmente  motetes y madrigales en estilo concertato, se incluyeron regularmente en las antologías 'de excelentísimos autores', editadas por F. De Silvestris, durante los años 1645-1663. Gracias a los inventarios musicales de la Congregazione Filippina de Bolonia hay también noticia de una docena de sus composiciones, como oratorios y cantatas y sacras espirituales, probablemente procedentes del repertorio utilizado por la Congregazione Filippina de Roma en Santa Maria in Vallicella.

En su producción las cantatas son importantes tanto numérica como musicalmente: son a menudo de alta calidad y fueron sin duda influidas por Carissimi, con quien trabajó directamente por algunos años. Son variadas en forma y expresivas en el lenguaje musical. Van desde arias cortas en forma estrófica o de rondo a largas obras compositivas con recitativos, arias y secciones arioso; ellas muestran la diversidad de cantatas italianas a mediados del siglo XVII. El estilo de Marciani es flexible y natural, lo que refleja el arte de cantar bien que prevalecía en esa época.

Motete "Quanta Fecisti Domine" - Soprano: Monica Piccinini - Arpa barroca: Manuel Vilas